lunes, 27 de mayo de 2013

Last.fm - OA

Qué tal trunkers. En Organización del Aprendizaje a mi grupo nos asignaron Last.fm como tema de exposición. Aquí adjunto la presentación de diapositivas, el mini informe y un vídeo de cómo registrarse sin audio ya que todo se lo explicaba en la exposición.

Presentación de Diapositivas:
Last.fm.pptx

Mini informe:
Last.fm.docx

Vídeo:
LastFM.mp4


Proyecto de Vida - PV

Hola trunkers. Proyecto de Vida es una de las materias más fáciles del Curso de Nivelación de Carrera. La nota general solo depende del proyecto y ya.

Muchos de mis compañeros hicieron como 10 hojas de PV y demás, pero como mi profesor nunca dijo un mínimo yo solo hice una página con todo los parámetros y obtuve una calificación de 9/10, creo que fue porque me faltó mi biografía.

Proyecto de Vida Estudiantil
Objetivos
¨       Finalizar mis estudios exitosamente con las más altas calificaciones.
¨       Hallar un empleo que me permita aplicar todos mis conocimientos adquiridos durante mis años de estudio.
¨       Que mis logros personales y desempeños sean reconocidos, así se me abrirán más oportunidades de trabajo.
¨       Abrir un negocio propio para asegurar mis ingresos si por alguna razón he dejado mi empleo. Todo con un capital disponible, para así poder pagar personal que la dirija en mi ausencia.
¨       Lograr la felicidad plena y disfrutar la mayor parte de mi tiempo libre con mis amigos o familiares.
¨       No vivir estresado.
Misión
Satisfacer completamente las necesidades de mis clientes en el campo laboral. En el campo social, manifestar alegría y entusiasmo entre la gente con la que me relaciono, siempre logrando un bien mutuo.
Visión
Ejercer el cargo de director creativo en alguna revista famosa. Tener un sueldo próspero el cual me permita cubrir mis necesidades básicas y lujos. Montar una micro empresa de publicidad en mi ciudad de proveniencia, administrada por mí si la situación me lo permite, caso contrario por terceros.
FORTALEZAS
OPORTUNIDADES
DEBILIDADES
AMENAZAS
Buena deducción lógica.
Estudio superior politécnico
Dificultad para tomar decisiones en equipo
Competencia estudiantil
Perseverancia
Posible audición para televisión
Impaciencia
Competencia laboral
Liderazgo
Beca académica en el exterior
Tendencia a la adicción
Discriminación
Organización

Futura vacante como director creativo en alguna empresa
Susceptible a los rumores
Separación familiar
Fluida creatividad

Fácil estrés
Independización
Dominio de dos idiomas

Difícil negación
Enfermedad con respecto al sedentarismo.
Breve conocimiento musical

Perfeccionismo


Plan de Vida Personal - UBV

¿Cómo están trunkers?
Esta fue una de las tareas de Universidad y Buen Vivir. Llenar un cuadro que proyecta nuestra plan de vida personal.

Aspectos
¿Qué hacer? (Objetivos)
¿Cómo hacer? (Actividades)
¿En qué tiempo?
¿Con qué instrumentos? (Recursos)
¿Qué espacios?
Control/Seguimiento
Salud
Mantenerme siempre sano
Media hora de ejercicio.
Comer más vegetales que carbohidratos.
Diariamente
iPod.
Bicicleta estática.
Resistencia.
Comida sana.
Parque, malecón, gimnasio.
Cumpliendo con la alimentación, más no con la actividad física.
Economía
Lograr dinero suficiente para satisfaces mis necesidades.
Ahorrar para mis lujos.
Trabajar en vacaciones.
Ahorrar con lo que me sobra del dinero para la comida.
Vacaciones con respecto al trabajo.
Ahorrar diariamente.
Conocimiento aplicado.
Autocontrol.
Dinero.
Lugar de trabajo.
Departamento.
Por el momento me hallo ahorrando de lo que mi mamá me da para comer
Estudios
Alcanzar las más altas calificaciones.
Hacer mis deberes a tiempo.
Distribuir mi tiempo correctamente.
Estudiar bien.
Dormir temprano.
Todos los días.
Alarma despertadora.
Apuntes.
Fuerza de voluntad.
Universidad.
Departamento.
Hasta ahora voy logrando todo.
Social
Tener un círculo de amigos confiables. Darme a conocer por cómo soy.
Ser yo mismo, libre de máscaras. Reflejar mi personalidad sin fingir actitudes.
Todos los días, en cualquier momento frente a alguna persona.
Carisma.
Conocimiento
Sentido del humor.
Apoyo moral
Ética
Universidad, centros comerciales, lugar de trabajo.
Recién empiezo las primeras páginas de tan larga travesía.
Familiar
Establecer un nexo fuerte entre mis padres, mi hermano y yo
Ganándome la confianza. Más comunicación. Más expresión. Más obediencia.
Dos veces por semana, tiempo aproximado en el que veo a mis padres.
Tolerancia, comunicación, pensamiento lógico.
Casa, departamento.
Siempre lo intento, pero no logro algo significativo.
Espiritual
Establecerme en una religión.
Asistir a algún culto. Leer la palabra de Dios.
Una vez por semana.
Filosofía propia, pensamiento crítico, libros, Biblia.
Iglesia, departamento, casa.
Próximo a realizarlo.

Resumen de Lectura Obligatoria # 1 - UBV

Hola trunkers.
Ahora les adjunto la hoja de resumen resuelta sobre el libro 'Identidad e Inequidades' Módulo 1 - Documento base para formadores de la Secretaría de Pueblos, Movimientos Sociales y Participación Ciudadana.

HOJA DE RESUMEN DE LECTURA OBLIGATORIA # 1

Título del Artículo:  Identidad e Inequidades
Autor(es): Secretaría de Pueblos, Movimientos Sociales y Participación Ciudadana.
Tomado de: Secretaría de Pueblos, Movimientos Sociales y Participación Ciudadana
Editorial: Secretaría de Pueblos, Movimientos Sociales y Participación Ciudadana                                 Ciudad: Quito                                                       Año: 2013
Descargado de: SENESCYT

SÍNTESIS Y COMENTARIOS


Puntos Principales
Ideas Centrales

Las personas tienen derecho a construir y mantener su propia identidad cultural.

§  Una realidad biológica que permite a cada uno ser como es físicamente y diferenciarse de los otros individuos.
§  Una dimensión subjetiva que es el resultado de la influencia del medio y de nuestro propio pensamiento.

La identidad se expresan a través de nuestro SER, no solamente del cuerpo, sino de todo lo que forma nuestra personalidad.

§   La identidad es un conjunto de cualidades que dan a un individuo o a un grupo una particularidad que los caracteriza.
§  La identidad permite reconocer a los individuos, los hacen concretos, diferentes y de igual forma los hacen parecidos a otros.

Cuando pensamos en nuestra identidad, también hablamos de identidades ya que abarca una identidad múltiple.
§  Identidad sexual
§  Identidad de género
§  Identidad de nuestra opción sexual
§  Identidad generacional
§  Identidad étnica
§  Identidad social
§  Identidad política

El estereotipo es una idea que por ser repetitivamente mencionada se llega a creer que es verdad, dando lugar a una posible discriminación.

§  Son difíciles de modificar y se transmiten por generación
§  Casi siempre discriminan o excluyen.
§  Hablar de todas las personas sin ninguna distinción
El ser humano establece identificaciones de acuerdo al lugar que ocupamos en la producción, a esto llamamos clase social.

§  Las clases sociales son grupos de personas dentro de una sociedad que se distinguen tanto por sus condiciones de vida, como por sus ocupaciones y sus ideas, hábitos y aspiraciones.
§  Lo que distingue a dos individuos de diferente clase son sus relaciones de propiedad con respecto a los medios de producción.

En Ecuador, el 13.2% son personas discapacitadas.
432.000 personas con discapacidad por deficiencias mentales y psicológicas.
363.000 personas con discapacidad por deficiencias visuales.
213.000 personas con discapacidad por deficiencias auditivas y del lenguaje.


Observaciones personales de la lectura:
En nuestro país todavía se cataloga mucho a la gente. Hay muchos estereotipos y esto hace que la mayoría de personas convivan con temor, sin mostrar quién realmente son.








Guía de Trabajo Grupal - UBV

Hola. ¿Cómo están trunkers?
Este blog es para ayudar a todos aquellos que cursaren el "Pre-Politécnico" o Curso de Nivelación de Carrera en Licenciatura en Diseño Gráfico y Publicitario en ESPOL Prosperina, por consiguiente sacarlos de apuros y puedan abrirse paso a la buena vida.

Aquí les adjunto el taller de Guía de Trabajo Grupal de las fichas de Universidad y Buen Vivir.

Guía de trabajo grupal.
Tomando en cuenta la reflexión realizada en los momentos anteriores, construyamos colectivamente lo siguiente: 
Ø ¿Qué tipo de sociedad quisiéramos construir los y las jóvenes? Descríbela.
Una sociedad en la que el estado garantice los servicios básicos para sus habitantes y que a nadie le falte trabajo, educación, salud, alimentación, vestimenta y necesidades secundarias todo bajo un estricto control técnico.
Ø ¿Qué tipo de ciudadanos y ciudadanas tendría esta sociedad? Descríbela
Ciudadanos y ciudadanas con cualidades positivas en donde nadie sea ambicioso, egoísta, vanidoso, delincuente, vicioso, mentirosos y solo tendría ciudadanos  que solamente se dediquen a hacer el bien a todos.
Ø ¿Cómo serían las relaciones entre las y los miembros de esta sociedad que proponemos?
Las relaciones serían de amistad y ayuda mutua, ser solidario con todo, sin discriminación de razas, cultura, religiones, condición social, sexo. etc.
Ø ¿Qué valores y normas básicas constituirían su código de conducta?
Colaborar con la sociedad siempre y hacer el bien; sus valores serian la solidaridad, educación, amistad, buena conducta y honestidad.

Tomando en cuenta la reflexión realizada en los momentos anteriores, construyamos colectivamente lo siguiente: 
Ø ¿Qué tipo de universidad quisiéramos construir los y las jóvenes? Descríbela
El tipo de universidad debería ser solamente de acuerdo a las necesidades de la patria y con tecnología propia que satisfaga  las realidades nuestras.
Ø ¿Qué tipo de estudiantes, profesores y autoridades tendría esta universidad? Descríbalos
Los estudiantes, profesores y autoridades deberían ser a tiempo completo subsidiados por el estado.
Ø ¿Cómo serían las relaciones entre las y los miembros de esta institución que proponemos?
Las relaciones deberían ser cordiales y todos siguiendo una meta común cual es: la preparación profesional del alumno.
Ø ¿Qué valores y normas básicas constituirían su código de conducta
Los valores serían una buena preparación para el bien propio, de la familia y de la patria , las normas serian de respeto a las autoridades, profesores y compañeros.

Tomando en cuenta la reflexión realizada en los momentos anteriores, construyamos colectivamente lo siguiente: 
Ø ¿Qué tipo de familia quisiéramos construir los y las jóvenes? Descríbala
Ø  Una familia en la que todos y cada uno de los individuos que la forman convivan en armonía cuando estén todos juntos. Existiría comunicación y respeto entre todos los integrantes.  Se manifestaría confianza, cariño, se aceptarían tal y como son, se apoyarían, y sobre todo se amarían.
Ø ¿Qué tipo de padres, madres, hijos/as y hermanos/as tendría esta familia? Descríbala.
Padres trabajadores, que se preocupen por el bienestar y mantención del hogar. Que se enfocan más en el buen vivir de sus hijos. Estos últimos deberían ser respetuosos con sus padres, honrarlos, y sobre todo, como deuda de lo que sus padres hacen por ellos, deberían cumplir con todas sus obligaciones exitosamente.
Ø ¿Cómo serían las relaciones entre las y los miembros de esta familia que proponemos?
Una relación de confianza sólida, apoyo mutuo, integración familiar. Se compartan valores, aceptarse entre sí.
Ø ¿Qué valores y normas básicas constituirían su código de conducta
Confianza, equidad, respeto y el más importante, amor. Como normas tenemos que todos se ayuden en sus tareas, siempre cumplir sus obligaciones y que se establezca una moral familiar.

 Espero que les toque las misma fichas. ¡Hasta entonces!