GUIA GENERAL PARA ESCRIBIR
UN PEQUEÑO ENSAYO
Curso: 201
TAREA: Observar la película
“Escritores de la libertad”
A.- INTRODUCCION:
Tema: ESCRITORES DE LA LIBERTAD
Asunto:
En un barrio donde hay varios grupos urbanos de distintas etnias abunda el
racismo. En el aula 203 de la academia Woodrow Wilson hay peleas contantes por
problemas raciales, y es ahí, cuando la maestra Erin Gruwell usa su talento e
ingenia métodos para unificarlos y dejar las diferencias atrás. Los alumnos
plasmaron sus vidas en un diario obsequiado por la profesora, tiempo más tarde,
como consecuencia de lo plasmado, se convertirían en los escritores de la
libertad.
Actitud:
Erin Gruwell dejó de lado sus prioridades para concentrarse en su nuevo
trabajo, es decir, ponerles más atención a sus estudiantes. El juego de la
línea y los diarios fueron la mejor manera de hacerlos reflexionar sobre sus
pasados, sus presentes y sus futuros. El respeto que al principio carecía por
parte de los alumnos, al final se lo ganó por sus actividades pedagógicas.
Tres ideas de apoyo
o Los
estudiantes solo se comunicaban con gente de su misma raza o etnia.
o La
docente Gruwell les regaló diarios a los estudiantes para que puedan expresar
sus más profundos sentimientos.
o La
profesora se ganó el respeto y aprecio de sus estudiantes que ya convivían
entre sí con distintas etnias.
Oración principal: (Se la
estructura con las tres ideas de apoyo)
Los
estudiantes de primer año de Woodrow Wilson solo interactuaban con personas de
su misma etnia, hasta que un día la señorita Gruwell les dio unos diarios a
cada uno para que puedan expresar sus emociones.
B-. DESARROLLLO
En
California, en un pueblo llamado Long Beach, hay un alto índice de violencia y
asesinatos a causa del suceso de Rodney King. Todas las personas viven
segregadas por grupos étnicos y estos se odian unos a otros. Erin Gruwell es
una docente recién licenciada que aspira trabajar en el instituto Woodrow
Wilson, enseñando a niveles básicos. En su primer día laboral se percata que el
ambiente de su aula asignada, la 203, era tenso y desagradable, las relaciones
de sus estudiantes reflejaban odio, mucha negatividad; siempre habían fuertes
discusiones y en ciertos casos, violencia. En el salón de clases sus alumnos se
agrupaban por etnias, estaban los asiáticos, latinos, blancos, negros y los
refugiados de Camboya. Todos se odiaban unos a otros hasta que un día la
maestra Gruwell decide mezclarlos y les pide que se cambien de asientos. Un día
Gruwell les propuso un juego de una línea en la mitad del aula que consistía en
que ella mencionaba sucesos y al que le haya pasado tenía que pisar la línea,
así los estudiantes fueron notando que a pesar de ser de distintas razas tienen
en su mayoría los mismos problemas sociales. La docente los llevó de excursión
a un museo de impacto social y ellos se compadecieron mucho de lo que
aprendieron ahí y comenzaron a interactuar entre sí, sin importar la etnia.
La
mejor solución que Gruwell pudo encontrar a la situación fue regalarles un
diario donde anoten sus pensamientos y los ayuden a mantenerlos organizados.
Usó excelentes libros de lectura que reflejaba sus vidas en un mínimo sentido,
como El Diario de Ana Frank. Tanto así se apasionaron con tal libro que
recaudaron fondos para traer a la cuidadora de Ana, Miep Gies, a relatar sus
historias y convivir un rato con ella. El aula 203 fue rompiendo límites
educacionales positivamente, luego estudiantes destacados se unían a la clase
de la señorita Gruwell.
Tanta
convivencia los les hizo cambiar sus mentalidades a diferencia del primer día
de clases, aprendieron mucho y lograron cursar el primer año. El respeto que al
principio Gruwell no obtuvo se lo ganó muy emotivamente después de tanto amor y
dedicación a su labor. Los estudiantes se enteraron que su maestra no les
seguiría impartiendo clases en tercer año. Se armó una protesta y convocaron al
comité educativo y altas autoridades hasta que por enaltecidos méritos, Gruwell
accedió al puesto de maestra de tercero y seguiría forjando esa convivencia con
sus alumnos. El aula 203 fue encasillada como “los escritores de la libertad” y
años después se inauguró una fundación que tiene como objetivo aplicar los
métodos pedagógicos que a ellos les impartieron, a todas las secundarias del
país.
C. CONCLUSIÓN
Con
educación siempre se progresa. Los alumnos del aula 203 no tenían un buen nivel
de educación, Gruwell cumplió muy bien su trabajo y ellos se instruyeron bien.
Así se notó como ellos dejaron de lado sus diferencias y decidieron convivir.
Leyendo obras de índole social aprendieron más y se dieron cuenta que sus
problemas eran insignificantes comparados con los de los libros, como la persecución
de judíos en el caso de Ana Frank, entre otros. Escritores de la Libertad es un
título muy bien asignado porque sus vidas reflejan la liberación de seres que
empezaron apresados por diferencias sociales y por medio de la educación y la
convivencia se liberaron de tales, y con sus diarios liberarían a muchos otros
estudiantes que en el país estuvieren atravesando la misma situación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario